jueves, 11 de abril de 2019

El Grupo DIA cede en las negociaciones del ERE tras meses de incertidumbre

El Grupo DIA, con presencia principalmente en España aunque también en Argentina, Brasil y Portugal (por orden de ventas), lleva más de dos años encadenando problemas. La compañía no solo no es capaz de aumentar sus márgenes, sino que en el último año 2018 ha entrado en unas pérdidas sangrantes. Para intentar solucionar este problema, el grupo planteó un expediente de regulación de empleo (ERE) en febrero, nada más anunciar sus pésimos resultados financieros.

Supermercado Dia&GO, una de las nuevas apuestas del Grupo DIA (El País
En estas cuentas anuales de 2018 (cabe destacar que el grupo DIA omite publicar las cuentas del cuarto trimestre del año) se mostró un descenso de un 11,3% en los ingresos o ventas respecto al año anterior, pasando de 8.217,5M€ a tan solo 7.288,7M€. Gran parte de ello viene causado por la pérdida de popularidad de la marca en España, donde la estrategia de reconversión de sus supermercados tradicionales en otros de nuevos formatos parece no estar funcionando muy bien, dejando una imagen poco clara del posicionamiento de la empresa. Aunque este último proceso también ha supuesto unos gastos millonarios, no es ni de lejos el único responsable de la caída del grupo.

La postura que adaptó el Grupo DIA fue la de cerrar algunos de sus tiendas y supermercados considerados como "no estratégicos", es decir, los que menor volumen de ventas y clientes habían conseguido durante el año anterior. Durante el año se cerraron 85 tiendas en España incluyendo las franquicias, una cifra que se ve mucho más baja si se compara con el año 2017, cuando se cerraron un total de 246 tiendas. El número de aperturas bajó de 73 en 2017 a 62 en 2018, acabando el año con un total de 23 tiendas menos en España.

Más recientemente, en febrero de este año, se anunció que en 2019 se iba a llevar a cabo un ERE, una decisión propiciada por la presión de los accionistas más importantes hacia la junta directiva en un momento en el que DIA necesitaba demostrar una viabilidad económica de la que carecía: cerró el año 2018 con un balance aún peor que el año anterior. Para ser más específicos, pasó de tener unos beneficios positivos de 101,2 millones de euros en 2017 a declarar unas pérdidas superiores a los 350 millones de euros en 2018, haciendo que su deuda se disparara desde los 945M€ a finales de 2017 hasta los 1.452M€ en el mismo periodo de 2018.

Gráfico: Los accionistas más importantes de DIA (El Confidencial)

En este ERE se incluía el despido de 2064 trabajadores, principalmente de las tiendas aunque también de almacenes y oficinas. Los sindicatos mayoritarios (UGT y Fetico) lo rechazaron desde el primer momento, y el pasado día 25 de marzo se llegó a un acuerdo entre ambos lados en el que se establecía el número de trabajadores afectados en 1604, de los cuales 356 podrán ser recolocados y 40 consistirán en prejubilaciones.
También se anunció que a lo largo de este año se va a producir la venta de 258 emplazamientos "no rentables" a otros propietarios, lo que en principio indica que en vez de cerrar tiendas simplemente las venderán a otros supermercados como Carrefour o Lidl, además de otros.

CONCLUSIONES

En mi opinión, el problema del Grupo DIA no es algo que se pueda resolver simplemente mediante un ERE intentando reducir los gastos rápidamente, sino que es un problema mucho más profundo y que requiere de soluciones más completas. Primero necesitan establecer una base sólida en su planificación futura, ya que los últimos cambios que están realizando no acaban de convencer a su clientela más importante, que ve cómo la cadena de supermercados cada vez parece enfocarse más en un concepto de locales ideados para turistas y con un rango de precios que no se corresponde con el que siempre han tenido.
Los supermercados del Grupo DIA siempre se han caracterizado por ofrecer precios ridículamente bajos y una gran cantidad de descuentos en productos de marca, e intentar deshacerse de esa imagen para posicionarse en un segmento que ahora mismo no les corresponde es una jugada que ya les está saliendo muy cara.

BIBLIOGRAFÍA

ABC (Consultado el 11/04/2019)
https://www.abc.es/economia/abci-llega-acuerdo-sindicatos-y-reduce-1604-trabajadores-201903252053_noticia.html
Cinco Días - El País (Consultado el 11/04/2019)
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/03/25/companias/1553544294_198547.html
El Confidencial (Consultado el 11/04/2019)
https://www.elconfidencial.com/empresas/2019-03-20/dia-supermercados-opa-junta-accionistas-fridman_1891698/
El País (Consultado el 11/04/2019)
https://elpais.com/economia/2019/04/09/actualidad/1554825711_827791.html
Expansión (Consultado el 11/04/2019)
http://www.expansion.com/empresas/distribucion/2019/03/25/5c9934b522601da1038b45b2.html
Grupo Dia (Consultado el 11/04/2019)
https://www.diacorporate.com/recursos/doc/corporativo/20190208/2019/resultados-4t-2018.pdf
Público (Consultado el 11/04/2019)
https://www.publico.es/sociedad/supermercados-dia-ere-dia-afecta-2064-empleos-e-implica-cierre-287-tiendas.html

miércoles, 10 de abril de 2019

Querida Tierra; que en jóvenes brazos, desfalleces.

 "Se está produciendo a una velocidad muy superior a lo que pensábamos. Un aumento de 2,5 grados en las temperaturas provocará un recorte del 15% al 25% en el PIB mundial, y con una subida de tres grados podemos perder hasta el 20% de la riqueza global. Tenemos por delante 300.000 millones de dólares que reducir." Kristalina Georgieva, consejera delegada del Banco Mundial.

Y es que la situación es ya insostenible. En cuestión de pocos años, la devastación del planeta será irrefrenable, junto al sobrecogedor coste humanitario y las severas pérdidas de producción en múltiples sectores de la economía. Y evidentemente, las implicaciones serían especialmente severas para los países más desfavorecidos, aquellos más pobres: desprotegidos. Economistas como Gita Gopinath subrayan la urgente necesidad de que los países "incorporen esos riesgos y construyan resiliencia, junto a una mayor cooperación multilateral".

Se acaba el tiempo para reconocer el cambio hacia esa nueva economía climática, si bien las renovables ya han creado 65 millones de nuevos puestos de trabajo. Hay muchas empresas que se han dado cuenta de que las acciones para favorecer el clima son algo fantástico para sus beneficios. Economistas están de acuerdo en que, si hay un precio que pagar por las emisiones, las compañías van a reaccionar.

Kristalina Georgievaconsejera delegada del Banco Mundial, hizo un llamamiento en Davos a tomar medidas contra el cambio climático, “que se está produciendo a una velocidad muy superior a lo que pensábamos. Un aumento de 2,5 grados en las temperaturas provocará un recorte del 15% en el PIB mundial, y con una subida de tres grados podemos perder el 20% de la riqueza global” afirmó. Por ello, Georgieva añadió que hay que eliminar subsidios a la industria energética. “Tenemos por delante 300.000 millones de dólares por reducir”.
Georgieva estima que es fundamental “que reconozcamos el cambio hacia esa nueva economía climática, las renovables ya han creado 65 millones de nuevos puestos de trabajo. Hay muchas empresas que se han dado cuenta de que las acciones para favorecer el clima son algo fantástico para sus beneficios. Hay que pagar un precio por las emisiones, de esta manera las compañías van a reaccionar.”
Por otra parte, Christine Lagarde, directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional, recordó que “la temperatura ha aumentado un grado centígrado desde el siglo XIX y los cinco años más cálidos se han registrado desde el 2010. Si no hacemos algo, pueden llegar a desaparecer segmentos enteros de la economía. Los más pobres serán los más afectados. Incluso los bancos centrales deberán tenerlo en cuenta”.
Estos desafíos globales necesitan de una acción conjunta, no sólo de países, sino sobre todo de empresas y su forma de ver la producción según coinciden las opiniones de estas personas: “Hay un debilitamiento de la confianza en el comercio, en la tecnología. Y es en estos casos cuando surgen las amenazas”, advirtió Lagarde.
El Banco Mundial alerta en Davos del efecto económico del cambio climático

OPINIÓN PERSONAL:
Tarde, llegamos con retraso, y el mundo debe haber hecho algo muy mal para que los hechos no me sorprendan en absoluto. Personas como Greta Thunberg ayudan a representar nuestra presencia en el mundo y la economía, pero también demuestra lo duro que es haber tenido que llegar a este punto para que cierta responsabilidad empiece a crearse. Presión a las empresas como si fueran niños, sanciones y no conciencia. También en los métodos de producción y la creación de empleo están siendo remodelados a toda velocidad, pero la desconfianza que gesta la desinformación y el avance inexorable sirve de freno, en cierta medida, para el desarrollo de métodos de producción más eficientes y que necesiten socavar menos los recursos del planeta. Con todo, yo confío en que conseguiremos parar el desastre, aunque sea en el último momento: existen demasiados planes, proyectos y métodos innovadores y respetuosos como para ser ignorados. La cuestión es que las herramientas existen, pero las personas con la potestad de ponerlas en práctica desde los cargos directivos fallan. ¿Y quiénes quedamos? Los que de verdad tenemos el poder.



martes, 9 de abril de 2019

Lyft, el rival de Uber, abre Wall Street a las aplicaciones

Los fundadores de Lyft, John Zimmer (izquierda) y Logan Green (en el centro), en el debut en Bolsa.
El pasado 29 de marzo, Lyft, la empresa de transporte colaborativo estadounidense, celebraba su salida a bolsa, adelantando a su mayor competidor Uber. Lyft tiene el mismo tipo de negocio que Uber, es decir, una empresa de transporte que, por medio de una aplicación, conecta a conductores y usuarios de coches compartidos; en este caso en Estados Unidos y Canadá. De esta forma, Lyft se convierte en la primera empresa de este sector en entrar en bolsa, en el índice NASDAQ, en el que cotizan los gigantes tecnológicos del panorama mundial. 

Para este año 2019, se esperaba la salida de estas dos empresas a la bolsa. El pasado diciembre, ambas compañías comenzaron los trámites para cotizar y comenzó una carrera para atraer a inversores y debutar en bolsa. A pesar de tener una cuota de mercado alrededor de un 37% menor en Estados Unidos que Uber, Lyft ha conseguido ponerse en cabeza en esta carrera con su debut, el pasado viernes 29 de marzo.

La compañía de transporte lanzó 32 millones de acciones al precio de 72 dólares, con un valor total de 2.300 millones de dólares. Tras su primera semana en bolsa, la empresa se revalorizó en un 3,19% alcanzando así, el precio de 74,3 dólares por acción. En su primera jornada, Lyft comenzó con una subida del 20% en sus primeras operaciones, para cerrar el día con una revalorización del 8,74% y un precio de 78,29 dólares por acción.

Lyft se ha convertido en el primer "unicornio" (empresas valoradas por encima de 1000 millones de dólares antes de salir a la bolsa) que ha salido a bolsa este 2019, se espera que de la misma forma lo hagan otros start-up de Silicon Valley como Uber, Slack y Pinterest.

A pesar de este aparente buen final, los inversores mostraron sus dudas, ya que la compañía presentó incertidumbre sobre la viabilidad de su modelo de negocio, con pérdidas de 683 millones de dólares en 2016, 688 millones en 2017 y 911 millones en 2018. Con facturaciones de 343, 1100 y 2200 millones de dólares respectivamente.

Al igual que Uber, esta empresa invierte en I+D con el objetivo de desarrollar vehículos autónomos que no usen conductores o que hagan un uso limitado de ellos, para así reducir los costes. Para ello, la empresa colabora con General Motors y Ford, y en compró en 2018, la empresa de realidad virtual Blue Vision Labs, por 63 millones de euros. Además, ambas empresas se han abierto al mercado de los patinetes eléctricos y las bicis; pero Uber parece querer ir más allá, ampliando su mercado a servicios como el transporte público o trayectos cortos en aviones eléctricos.

En conclusión, un mercado en constante expansión que alcanzará un valor de 285.000 millones de dólares 2030, según Goldman Sachs, parece una apuesta de futuro para los inversores, que así mismo parecen creer en el modelo de negocio de los VTC, potenciado por la innovación. La existencia de competencia en este mercado, como Uber, Waymo o Zoox, permite al consumidor un mayor espectro de elección del producto y con el aumento de la oferta, una bajada de precios. Este es España un tema de actualidad, donde los mayores perjudicados son los taxis, que no consiguen mantener el ritmo de las empresas y adaptarse a las necesidades de los usuarios.


Bibliografía:

lunes, 8 de abril de 2019

RIVERA PROMETE MEDIDAS FISCALES PARA LUCHAR CONTRA LA DESPOBLACIÓN

El 24 de marzo, Albert Rivera anunció una serie de reformas que pretende llevar a cabo si consigue ganar las elecciones generales.

El presidente de Ciudadanos prometió lo siguiente: una bajada del 60% del IRPF para los que vivan en poblaciones de menos de 5.000 habitantes, tarifa plana para las mujeres trabajadoras rurales  y la supresión del impuesto de Sucesiones.

Las tres primeras medidas son política fiscal para evitar el éxodo rural. Es lo que los de Ciudadanos llaman ``Plan Nacional contra la despoblación´´. Rivera explicó que quiere una ``España libre y con igualdad´´. Para conseguirlo, dice, hay que equilibrar la calidad de vida en todo el territorio español, sea o no sea urbano. Esto rebate lo que otros partidos políticos están realizando: destinar la mayoría de los recursos a las grandes concentraciones de población para obtener un voto rentable.

El político explicó que el dinero con el se haría frente a la reducción del IRPF sería el que se gasta el Gobierno en ``diputaciones y contratos opacos´´.  También razonó por qué es necesario suprimir el impuesto de Sucesiones y Donaciones. Según el REAF, un organismo economista, esta tasa no es la misma en toda España. Por ejemplo, Aragón es la provincia en la cual el porcentaje es mayor en el de Sucesiones. Esto conlleva una desigualdad entre españoles contra la que la campaña de Rivera lucha.

Aparte de estas medidas, ese mismo día se prometieron otras dos reformas: la universalización de la tarjeta sanitaria española y la legalización de la custodia compartida en el país. La primera es también un incentivo para que la población rural no emigre. Rivera dijo que existen emigrantes sanitarios y que esto no es culpa de los ciudadanos sino de la burocracia. La segunda promesa tiene un carácter feminista, pues se busca con ella lograr una igualdad entre hombres y mujeres en este ámbito.


OPINIÓN
A mi modo de ver, esta serie de promesas es realmente alentadora para la población de pequeños pueblos. La reducción de impuestos es una política expansiva que beneficia directamente al ciudadano e indirectamente al calentamiento de la economía del país. Pienso que puede ser una solución al gran problema de la despoblación que sufre España.

Sin embargo, lo que no ha especificado tanto Rivera es cómo se verían afectados los ingresos del sector público. Si se quiere tener suficiente dinero para poder llevar a cabo grandes gastos públicos como el pago de pensiones, se tiene que sacar de algún lado. Y, como ejemplo, en 2016 únicamente el impuesto sobre la renta de las personas físicas aportó a Hacienda más de 80 000 millones de euros.

Ciudadanos está en curso de una campaña por la igualdad de los españoles. Siendo este el objetivo, las medidas propuestas son bastante interesantes y efectivas, así que creo que es un buen paso.

BIBLIOGRAFÍA

Expansión.com  (Consultado 8/4/19)
http://www.expansion.com/economia/politica/elecciones-generales/2019/03/24/5c977c71ca47410f058b4594.html
20 minutos (Consultado 8/4/19)                                            https://www.20minutos.es/noticia/3596079/0/rivera-promete-tarjeta-sanitaria-unica-bajar-irpf-poblaciones/
Diario Sur (Consultado 8/4/19) 
https://www.diariosur.es/nacional/rivera-promete-bajar-20190324135958-ntrc.html
El Economista (Consultado 8/4/19) 
https://ecodiario.eleconomista.es/politica-eD/noticias/9779806/03/19/Rivera-promete-bajar-el-IRPF-en-un-60-para-pueblos-de-menos-de-5000-habitantes.html
El Mundo (Consultado 8/4/19)
https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2018/10/31/5bd8a67622601d70218b465e.html



jueves, 4 de abril de 2019

La transformación de Ikea

La transformación de Ikea.

Resultado de imagen de ikea
La cadena sueca, declaró ante Financial Times, su proyecto para impulsar un sistema de alquiler de mobiliario. Este sistema, comenzó en febrero con una prueba piloto en Suiza. Según el director ejecutivo de Inter Ikea, Torbjorn Loof. Las empresas podrán alquilar muebles de oficina (se plantean que en un futuro de cocina también), y tras un período determinado, se deberá devolver lo alquilado, para su posterior reciclaje o restauración y reventa, además se permitirá a los arrendatarios alquilar algo nuevo, lo comparan con un renting. De esta forma, se prolongará el tiempo de vida de los productos, dado que serán usados nuevamente.


Resultado de imagen de torbjorn loof

Además, Ikea admitió a Financial Times que está comenzando a plantearse lanzar un negocio de repuestos, para que así los clientes puedan encontrar accesorios que ya no estén disponibles en las tiendas.

Esto último forma parte de la transformación de modelo de negocio del grupo, Ikea, que trata de alejarse de la venta única de productos en almacenes, y permite que los clientes monten sus propios artículos.

Declaraciones de ayer.

Sobre el negocio de repuestos, no se ha vuelto a saber más. Sin embargo, ayer la cadena sueca anunció el proyecto de testear su sistema de alquiler de mobiliario en una treintena de países. Además de Suiza se ha expandido ya a Polonia, Suecia y Holanda, y a lo largo del año se extenderá rápidamente a otros tantos países hasta llegar a los treinta propuestos.

Además, se ha aclarado en mayor medida el sistema, y es que Ikea controlará la propiedad del producto para que sea utilizado tantas veces como sea posible. La dirección del proyecto correrá a cargo de Ingka Group, sociedad que concentra el 90% de las ventas de Ikea. Finalmente, se ha comunicado el hecho de que tras las empresas se extenderá al sector público, y si esto funciona finalmente lo extenderán a todo el público, y se permitirá el uso de cualquier mobiliario.

Esto es muy importante, debido a que va a cambiar el modelo de la venta de muebles, lo que puede ocasionar externalidades positivas, pues de esta forma se apuesta por nuevos modelos de negocio circular e impulsar el consumo sostenible, para tener un impacto climático positivo en 2030. Este hecho ha sido muy destacado por parte de la empresa, la cual trata de venderse como una empresa que lucha por el cambio climático. Esto realmente ayudará principalmente con la deforestación, pues no hay que olvidar que Ikea es uno de las principales empresas de venta de mobiliario, en el último año, realizaron ventas por un valor de 38.800 millones de euros, y tienen un aumento interanual del 4'5%, por lo que es importante que este gigante de los muebles tenga conciencia con el medio ambiente.

Además, trata de transformar su modelo de negocio adaptándose al desafío digital creando una plataforma de ventas online de muebles, donde se permitirá la venta de muebles a individuos exteriores. Este modelo, lo probará en poco también, pero no se sabe con qué web lo hará, únicamente se sabe que no será en Amazon.

Conclusión.

En definitiva, está claro que el grupo Ikea trata de renovarse y adaptarse a las nuevas tecnologías y tendencias. Sin embargo, no está tan claro cuál será la respuesta de los consumidores, pues, aunque esto traerá múltiples beneficios, ya no solo el hecho de proporcionar nuevos servicios y facilidades como permitir la compra online o de repuestos, si no también externalidades positivas como es la apuesta por una economía circular, que más allá del hecho de que traten de venderse, mejorando así su imagen, y probablemente las ventas, repercutirá positivamente en la sociedad.

Sin embargo, este nuevo renting, muy probablemente subirá en gran medida los precios de los muebles, lo cual puede ser posible para una gran empresa o el sector público, pero no para una familia o pequeñas empresas. Además, estas transformaciones han hecho que Ikea se plantee eliminar 7.500 puestos de empleo, aunque han anunciado que el impacto en España sería casi nulo.

Bibliografía.

Febrero.


Abril. 

miércoles, 3 de abril de 2019

Fuga de aerolíneas en Venezuela.

¿Viajar a Venezuela? Suerte encontrando un vuelo.

A lo largo de los últimos años a medida que empeoraba la crisis económica en el país, la mayoría de aerolíneas extranjeras tomaron la decisión de abandonar el aeropuerto internacional Simón Bolívar. Entre ellas Avianca, Latam Airlines, Aeroméxico o Lufthansa, sumándose última a ésta lista American Airlines. Pero ¿por qué ha sucedido?


Aeropuerto venezolano. Imagen disponible en: https://www.reportur.com/aerolineas/2019/04/02/lista-las-8-aerolineas-extranjeras-aun-vuelan-venezuela/

American Airlines decide cancelar todas sus operaciones con Venezuela.

“La seguridad de nuestros empleados y clientes es siembre nuestra prioridad principal y American no operará a países que no considere seguros”
Así explicó su decisión la aerolínea tras haber suspendido temporalmente todas sus operaciones en Caracas y Maracaibo. Ésto significa un cierre de flujo de vuelos entre Venezuela y Estados Unidos, ya que American Airlines había sido la única aerolínea estadounidense de cierto tamaño que se mantenía luego de que United y Delta suspendieran sus vuelos en 2017. Aunque ésta pueda parecer para algunos una decisión arriesgada o incorrecta, Estados Unidos ha dejado en claro su preocupación por la seguridad de sus ciudadanos, además claro de su intención de no tener ninguna pérdida gracias a las fallas eléctricas del país. 

Apagón obliga a aerolíneas internacionales a salir sin pasajeros de Maiquetía.

"Los vuelos internacionales están llegando, eso es verdad, pero los vuelos internacionales no pueden salir de Maiquetía, porque no están funcionando las máquinas"
Pasajeros esperando a ser chequeados en el aeropuerto de Maiquetía. Disponible en: http://elpitazo.net/gran-caracas/apagon-obligo-a-aerolineas-internacionales-a-salir-sin-pasajeros-de-maiquetia/
Así el apagón que duró más de 100 horas seguidas en todo el país afectó a empresas extranjeras, ya que no permitió que los pasajeros hicieran los procedimientos necesarios para abordar. El no funcionamiento de máquinas al final llevó a que los vuelos salieran vacíos, pese a los esfuerzos del personal y las palabras del gobernador de Vargas, quien aseguraba que los procedimientos se llevaban a cabo con normalidad a pesar de la falla eléctrica, cuando claramente no era así. 
Vuelos de aerolíneas venezolanas a destinos fuera del país explicaron que los procedimientos se llevarían a cabo una vez se restableciera la electricidad, y algunas aerolíneas extranjeras como American Airlines, Swift Air y Air Europa movieron sus vuelos del día 8 al día 9 de marzo (día en el que a pesar de las expectativas, continuaba el fallo eléctrico).

Intento de atraco a miembros de una tripulación de AirEuropa.

El sábado 9 de marzo miembros de una tripulación de AirEuropa fueron víctimas de una situación de violencia en la capital de Venezuela, en el trayecto al hotel donde iban a pernoctar. 

"El incidente se produjo cuando tres personas que iban en moto comenzaron a perseguir a la furgoneta en la que viajaba la tripulación (...) los atracadores efectuaron varios disparos sin consecuencias"
El incidente, lamentablemente común en el país, ya que pasa cada día sin que ninguna persona se sorprenda, se convirtió en un escándalo a nivel internacional, y concluyó luego de la lucha de parte de los trabajadores en la decisión de que éstos no pernocten en Caracas. 
El sindicato de pilotos Sepia venía quejándose a la empresa de ser la única aerolínea que seguía permitiendo a los miembros de su tripulación dormir en Venezuela, aunque estaba bastante claro que se ponía en peligro su integridad física.

Conclusiones.

Claramente la decisión tomada por American Airlines y las demás aerolíneas que abandonaron sus funciones en Venezuela fue la que más beneficiaba a sus trabajadores, vistos los incidentes de el pasado mes. 
Sin embargo, esto afecta sobretodo a la población de Venezuela, quienes ven cancelados sus vuelos fuera del país. La idea de "salir por Maiquetía" se vuelve cada ve menos apetecible para la población, ya que ahora se le suma la cancelación de vuelos por fallas eléctricas al largo repertorio de desventajas del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar (controles de equipaje injustos, pagos extra, retrasos exagerados...)
Parece ser que el flujo de personas de San Antonio de Táchira (Venezuela) a Cúcuta (Colombia) aumentará más de lo previsto.


Bibliografía.


BRAVO MEDINA, Paula y MARRA, Juan (2019): "¿Qué aerolíneas ya no vuelan a Venezuela y cuáles sí?" CNN Latinoamérica. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/video/venezuela-aerolineas-aviones-viaje-suspenden-vuelos-operacion-aeropuerto-pkg-digital-orig/

EFE Madrid (2019): "Las tripulaciones de Air Europa pernoctarán en Punta Cana por la inseguridad de Caracas" elmundo. Disponible en: https://www.elmundo.es/economia/empresas/2019/03/10/5c857cd4fc6c8364418b467b.html

NORIEGA, Nadeska (2019): "Apagón obligó a aerolíneas internacionales a salir sin pasajeros de Maiquetía" El Pitazo. Disponible en: http://elpitazo.net/gran-caracas/apagon-obligo-a-aerolineas-internacionales-a-salir-sin-pasajeros-de-maiquetia/.

R.P (2019): "American Airlines decide cancelar todas sus operaciones con Venezuelapreferente.com. Disponible en: https://www.preferente.com/noticias-de-transportes/noticias-de-aerolineas/american-airlines-decide-cancelar-todas-sus-operaciones-con-venezuela-286532.html

S.S (2019): "Lista – Las 8 aerolíneas extranjeras que aún vuelan a Venezuela" REPORTUR.co. Disponible en: https://www.reportur.com/aerolineas/2019/04/02/lista-las-8-aerolineas-extranjeras-aun-vuelan-venezuela/


martes, 2 de abril de 2019

El coste económico de la democracia

NOTICIA:
El pasado 4 de marzo de 2019, el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez Pérez-Castejón, firmó el Real Decreto de disolución de las Cortes Generales y de convocatoria de elecciones generales para el próximo 28 de abril, publicándose en el Boletín Oficial del Estado (BOE) las instrucciones básicas del proceso electoral, milimétricamente regulado por la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), de aplicación en las elecciones generales, locales y europeas, así como de forma supletoris en las diferentes autonómicas. 

Las nuevas Cortes se constituirán el 21 de mayo de 2019 a las 10:00. En ambas sesiones se elegirán las nuevas mesas de las dos Cámaras (Congreso de los Diputados y Senado), presididas actualmente por los populares Ana Pastor Julián (Pontevedra) y Pío García Escudero (Madrid) respectivamente. Las elecciones serán, como ya se indicado, el 28 de abril (domingo) y se celebrarán a la vez que las elecciones a las Cortes Valencianas, convocadas de forma anticipada por el presidente valenciano, Ximo Puig Ferrer (PSPV-PSOE), con el fin de colocar la "agenda valenciana" en el debate nacional, aunque esta excusa no la comparten sus socios de gobierno (COMPROMÍS), quienes consideran que la coincidencia ha sido provocada para aprovechar el "tirón" electoral del PSOE a nivel nacional, perjudicando a sus socios y al PP y beneficiando al propio PSPV, VOX y PODEMOS. 

El próximo 26 de mayo está prevista la celebración de las elecciones europeas, fijadas cada cinco años a nivel supranacional. La LOREG establece que si las elecciones municipales están separadas por cuatro meses o menos de los comicios europeos se han de convocar en la misma fecha, lo que sucede este año. Por tanto, todos los españoles estarán llamados a dos urnas el 26 de mayo, como mínimo. Ese mismo día se elegirán tambien otras entidades locales (Juntas Generales del País Vasco, Consejo General del Valle de Arán, Concejos de Navarra, Cabildos de Canarias, Consejos Insulares de Baleares y otras entidades locales menores, como pedanías lo ho distritos) y diferentes parlamentos autonomicos. Las Cortes de Castilla y León, las Cortes de Castilla-La Mancha, las Cortes de Aragón, la Junta General del Principado de Asturias, la Asamblea Regional de Murcia, la Asamblea de Madrid, la Asamblea de Extremadura, la Asamblea de Ceuta, la Asamblea de Melilla, el Parlamento de Cantabria, el Parlamento de Canarias, el Parlamento de Baleares, el Parlamento de La Rioja y el Parlamento de Navarra serán renovados en su totalidad, lo que hará que en ciertos municipios haya hasta cinco urnas (en casos excepcionales). 

Vista esta situación, la polémica estuvo servida. ¿Por qué Pedro Sánchez no convocó las elecciones generales el 26 de mayo formando así un "superdomingo" electoral? Hay tanto argumentos a favor como en contra que rechazan o apoyan su decisión. Para algunos, la convocatoria "inmediata" ha de ser verdaderamente urgente, y no esperar hasta mayo. Estos mismos alegan que no es bueno mezclar debates y que hay que intentar separar el enfangado debate nacional (con la cuestión catalana condicionándolo todo) de la evaluación ciudadana a sus gestores más cercanos, Ayuntamientos y Autonomías, así como del debate sobre el futuro de Europa abierto en toda la Unión. 

Para otros, la convocatoria electoral en dos fechas separadas es claramente negativa. Alegan que eleva los costes y se preguntan si se considera que los ciudadanos no son lo suficiente inteligentes para distinguir un proceso electoral de otro. Algunos responden que sí habría un ahorro económico, pero que habría problemas logísticos de importante coste, como la necesidad urgente de millones de urnas o de espacio físico para albergar tantas en los colegios electorales. 

Todos los argumentos suenan convincentes, pero se observa con claridad quiénes están detrás de cada uno. Los "barones" socialistas, así como sus grandes alcaldes, defendían la primera tesis, pues desean establecer un muro entre su campaña y Cataluña, ya que desean que se evalúe su gestión, que consideran "positiva". El resultado de las elecciones al Parlamento de Andalucía, con el auge de VOX y la derrota histórica de la izquierda, provocada por una importante abstención de su votante, les ha puesto en alerta y no quieren repetir los mismos fallos. 

El Partido Popular se opuso en principio a esta división en dos fechas, pues consideraban que era bastante más cara que el "superdomingo". Hay que añadir que, como oposición en abierta precampaña, pocas opciones tenían además de criticar la decisión del Presidente. Otros partidos, como VOX y Cs, que han rentabilizado en términos electorales el problrma catalán, también deseaban una convocatoria conjunta, en la que poder plantear su proyecto de "defensa de la unión de la Nación Española". 

Por tanto, como es imaginable, los medios se dividieron en función de sus lineas editorales. Si bien muchos tomaron posiciones más neutrales, otros se expresaron de forma clara. Además, los medios críticos hablaron de los "viernes sociales", renombrados por Pablo Casado Blanco en "viernes electorales" en los que el Gobierno ha ido aprobando decretos de carácter social, según ellos "urgentes" y según la oposición "electoralistas". Tanto es así que el Partido Popular recurrió ante la Junta Electoral Central (JEC) la comparecencia semanal posterior al Consejo de Ministros en la que la Ministra Portavoz del Gobierno, Isabel Celaá Diéguez, normalmente acompañada por dos ministros más, informa de los acuerdos adoptados. Pese a que el PP mantenía que se hacía un uso partidista de una institución del Estado, la JEC no le dio la razón, pues prima el derecho de la ciudadanía a conocer las decisiones del Gobierno y el de la prensa a poder informar y preguntar.

Isabel Celaá Diéguez comparece tras un Consejo de Ministros.


EL DEBATE ECONÓMICO:
La LOREG establece un proceso electoral de 54 días de duración desde la firma del decreto de disolución y convocatoria de nuevas Cortes hasta la jornada electoral, aunque los preparativos normalmente se inician antes (este año no ha dado tiempo, de forma muy excepcional, a hacer un concurso público) y después de la jornada de votación queda un largo recorrido hasta la proclamación definitiva de los resultados.

España tiene un proceso extremadamente garantista que busca conseguir que todos los censados puedan ejercer su derecho a voto de forma libre, igual, directa y secreta, todo esto en un marco plenamente seguro y neutral (de ahí la polémica con la simbología independentista en los edificios públicos de Cataluña). Existe el voto por correo para las personas que ese día no estarán en casa, se contempla la participación de notarios en los casos de personas enfermas, las personas invidentes o con discapacidad visual pueden solicitar su voto braille, las misiones militares en el exterior tienen un procedimiento especial y los buques de bandera española pueden solicitar a las autoridades electorales el voto en alta mar y su entrega en cualquier ciudad de la costa. Todos estos procedimientos acaban con un sobre y una papeleta iguales al del resto de ciudadanos en la misma urna sin saber qué persona ha emitido ese voto, lo cual es un éxito para el sistema. Este sistema llega a pecar de garantista, con el voto rogado de los españoles que viven en el exterior, que ha provocado que solo puedan votar menos de un 5% del Censo de Electores Residentes Ausentes (CERA).

Hay muchos gastos que el Estado afronta en cada elección. Como no se puede presuponer quien va a ganar, se imprimen millones de papeletas de todas las candidaturas. Urnas, cabinas, el sistema electrónico, la seguridad en los colegios electorales, la apertura de los centros públicos en domingo, los miembros de las mesas electorales (que cobran una dieta de 65€), las campañas de promoción del voto y de los derechos que asisten al votante, el sistema de voto braille, los gastos de la Junta Electoral Central, las Juntas Electorales Provinciales y las de Zona, los gastos extra en Correos, el envío de la tarjetas censales (unificado para estas dos últimas elecciones), el sorteo de los miembros en los Ayuntamientos, los gastos de funcionamiento de la Oficina del Censo Electoral y muchos otros gastos son imprescindibles según la LOREG y no se pueden tocar a gusto del Gobierno.

En resumen, la celebración de unas elecciones generales cuesta 130 millones, 48 son destinados a Correos (voto por correo y propaganda electoral), 12,8 a escrutinio y difusión de datos, 12,5 a logística y 55 a otros gastos de las Administraciones públicas. El despliegue de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ascendió las pasadas elecciones a 134 millones de euros. A todos estos gastos se añaden unas cuantiosas subvenciones a los partidos políticos, que la última vez ascendió a 45 millones de euros. En la propia página del Ministerio del Interior se detallan las subvenciones:
  • Subvención de 21.167,64 euros por cada escaño obtenido en el Congreso de los Diputados o en el Senado.
  • Subvención de 0,81 euros por cada uno de los votos conseguidos por cada candidatura al Congreso, uno de cuyos miembros, al menos, hubiera obtenido escaño de Diputado.
  • Subvención de 0,32 euros por cada uno de los votos conseguidos por cada candidato que hubiera obtenido escaño de Senador.
También se financia el envío de propaganda electoral, sobres y papeletas a las distintas candidaturas.

El coste de unas elecciones municipales y europeas es similar (incluso un poco mayor, pues son algo más complejas de organizar) que el de unas generales. Además, las autonómicas van a cuenta de los Gobiernos autonómicos, lo que hace que haya 17 datos diferentes sobre su coste. Pero... ¿es nuestro sistema, muy garantista como ya se ha explicado, caro? Según eldiario.es no, pues en muchos otros países el coste per cápita es mucho más alto, como se observa en estas dos tablas:

Costes de la organización electoral. 

Costes de la campaña electoral. 

Como se ve, la organización de nuestras elecciones es relativamente más cara, pues hay que recordar que nuestro sistema de funcionamiento es especialmente bueno. Los ciudadanos no tienen que ir de propio a inscribirse para poder votar con un margen de tiempo determinado, ni las elecciones se celebran en hogares o con colegios electorales para grandes extensiones de territorio, como ocurre en Estados Unidos. Pero hay que reconocer que nuestras campañas son mucho más baratas, lo cual hace que el gasto total sea mucho menor.


CONCLUSIÓN PERSONAL:
Pese a que hay importantes críticas sobre lo que cuestan a los contribuyentes unas elecciones, creo que hay que ser moderado en las valoraciones negativas, por los siguientes factores:

1. Una democracia siempre es cara. Pero personalmente prefiero mantener ciertas corporaciones de miembros elegidos por la ciudadanía que un dictador o una oligarquía.

2. Nuestro sistema electoral es especialmente bueno. Millones de electores participan en un proceso muy regulado que da muy poco margen a "pucherazos" o trampas. Es caro, sí, pero yo lo prefiero a votar sin garantías de que todo va a ir bien. Hay, en mi opinión, cosas con las que no se puede ser tacaño.

3. Las subvenciones a los partidos políticos son cuantiosas, pero, hay que tener en cuenta que todo el dinero que no les aporte el Estado lo pondrán los bancos. Y ahí entramos en importantes conflictos de intereses, pues quien tiene el dinero tiene el poder. En Estados Unidos está claro que un candidato apoya a tal o cual propuesta en función del lobby económico que lo financia. Yo no quiero que eso pase en España, por lo que, por muy impopular que suene, llegaría a incrementar las subvenciones a las formaciones políticas para que puedan trabajar con independencia. Además, se evitarían tentaciones de sistemas de financiación de los partidos en B, muy propios del pasado (tanto en el PP, como en el PSOE, como CiU, entre otros).

Por ello, hay que ser conscientes de que las elecciones son un gasto esencial. No son un capricho, sino algo que tiene que estar totalmente blindado, también de vaivenes e intereses políticos.

Con respecto a la decisión del Presidente de separar las elecciones, en mi opinión es una decisión acertada. Además de todos los problemas logísticos que supondría un "superdomingo" electoral, está estudiado sociológicamente que el votante medio tiende a darle mucha importancia a una elección y a votar por inercia lo mismo en el resto. También hay que tener en cuenta que esto es parte del ciclo electoral 2018-2020, iniciado en Andalucía. De caer todo en la misma fecha, los habitantes de 14 autonomías no podrían volver a votar hasta 2023. Que los ciudadanos puedan hacer una "evaluación continua" es mucho mejor que jugárselo todo a una carta un día concreto. Hay que tener en cuenta que tras estas dos elecciones, solo quedarán las elecciones al Parlamento Vasco y al Parlamento de Galicia por un lado y al Parlamento de Cataluña por otro.


BIBLIOGRAFÍA:




SOBRE SUBVENCIONES A PARTIDOS POLÍTICOS:

lunes, 1 de abril de 2019

Bréxit, misión imposible.


Según las últimas notas de prensa, el Bréxit conservará su lugar de honor como  portada de varios periódicos españoles. El proceso de salida del Reino Unido de la UE parece haberse convertido en una misión imposible que empieza a superar a Theresa May y su equipo de negociación.  Lo que en principio parecía que sería un divorcio exprés de mutuo acuerdo, ha resultado ser el obstáculo que podría significar la dimisión de la primera ministra.
May, quien ya se ha visto obligada a aplazar la fecha en la que se haría efectiva la salida al 12 de abril, se encuentra en una situación muy precaria tras el reiterado rechazo de su acuerdo de salida. Por ello, “la premier” aceptaría dimitir para a cambio de conseguir el apoyo necesario para que su acuerdo saliera adelante en el Parlamento, según reveló la BBC; sin embargo los miembros de la Cámara de los Comunes no son los únicos que tratan de poner trabas al proceso. Las presiones se han acrecentado tras la multitudinaria manifestación en Londres. Más de un millón de personas, según los organizadores, salieron a la calle para pedir un segundo referéndum y casi cinco millones lo han hecho firmando una petición en la web del Parlamento.
Hoy, lunes 1 de abril, podría constituir un día clave para el proceso. Los diputados británicos buscan una alternativa al acuerdo del Brexit negociado por la primera ministra. Los miembros de la Cámara de los comunes intentaron tomar el control en varias ocasiones la semana pasada mediante el voto de ocho opciones. Todas  fueron rechazadas, pero la tesis de la unión aduanera con la UE cobró una gran fuerza tras  su descarte solo por seis votos. Esta medida va totalmente en contra de las pretensiones de Theresa May  ya que impediría que se llevara a cabo en Londres una política comercial autónoma tras el Bréxit.
Esta y otras tres medidas serán votadas hoy por el Parlamento británico. La propuesta de un modelo "Mercado común 2.0", lograr una votación en Reino Unido sobre el acuerdo que alcance el Parlamento, y la petición de revocar el artículo 50 (que sirve para que un Estado miembro de la UE pueda salir voluntariamente de la misma) son las otras tres medidas a debatir hoy. Este podría ser un día importante, ya que a pesar de que el voto de los diputados solo tendrá valor indicativo, podría decantar por fin el rumbo que tomará el proceso.

La visión de los medios.
Los medios han visto esta noticia de una forma muy diferente, aunque, en general, mantienen las posturas que tomaron en un principio respecto al Bréxit.
En la famosa cadena televisiva “La Sexta” hablan de la incuestionable existencia de una conspiración para forzar la dimisión de la primera ministra. También afirman que si sucediera no serviría para facilitar el proceso. En cuanto a las manifestaciones, reconocen que es indudable que mucha gente pide un segundo referéndum, pero consideran suficientemente representativo el llevado a cabo en 2016. Esta opinión entra en conflicto con los argumentos expuestos en el periódico el Español, el cual considera esta presión como un intento desesperado de los parlamentarios para agilizar el proceso. El diario critica la labor de la primera ministra y considera que en consecuencia de su labor podría producirse una salida sin acuerdo.
Menos centrado en la figura de May, el Mundo desplaza el foco de atención a la oposición y a los  miembros de la Cámara de los Comunes. Hace hincapié en las palabras del ex secretario de Exteriores, Boris Jhonson, quien afirmó que existe un gran riesgo de que el Brexit se cancele si el acuerdo no sale adelante.
Como hemos podido comprobar, existe un amplísimo abanico de opiniones en la crónica de actualidad española.

Opinión personal.
En mi opinión, Europa debería focalizarse en los efectos negativos que un Bréxit duro podría tener para la UE y tratar de aportar su granito de arena para que en última instancia, este último pueda evitarse a toda costa.
Nos encontramos ante una negociación incierta en la que tanto Europa como el Reino Unido van a terminar perdiendo. No me considero lo suficientemente cualificada como para opinar sobre las líneas de actuación que nuestros dirigentes y los responsables del proceso en Gran Bretaña han decidido seguir; sin embargo, creo conveniente subrayar que desde Europa no debería permitirse un Bréxit sin acuerdo por lo que eso supondría para la población que resulta directamente afectada por esta ruptura.


Bibliografía

https://elpais.com/internacional/2019/04/01/actualidad/1554128816_575379.html

https://www.lasexta.com/noticias/internacional/al-menos-11-ministros-del-gobierno-britanico-estarian-conspirando-para-forzar-la-dimision-de-theresa-may-video_201903245c97432b0cf20571949be517.html
https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2019-03-24/may-podria-conseguir-el-apoyo-para-el-acuerdo-de-salida-del-brexit-si-dimite_1900362/

https://www.elespanol.com/mundo/20190324/once-ministros-britanicos-conspiran-dimision-theresa-may/385711581_0.html

https://www.elmundo.es/internacional/2019/03/27/5c9b6097fc6c83ba238b46ce.html

https://www.youtube.com/watch?v=V_bSi0AYr4E